jueves, 7 de junio de 2007
jueves, 31 de mayo de 2007
Libro "Juan Ignacio Molina y sus obras"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5W5f3uq-TiEXRw-aeQ6TVX9Iy5Kw4qlzn97vqcTUf85C5ievCj235j3-2X8ZO1Kjn9ub70V51cxRJcg0BTCwSHxORNjFDQ5MT6LIjSOddiUiO-lehPFpwmO0F3jkFeS6I05wd_zDD4Tm0/s320/juan_molina_y_obras.jpg)
Walter Hanisch Espíndola
N° de páginas: 178
La publicación de esta antología de artículos del padre Walter Hanisch sobre Juan Ignacio Molina, constituye, por muchos motivos, un honor para la Editorial de la Universidad de Talca, pero especialmente porque es quien mejor ha contribuido a rescatar la figura de Molina en nuestra universidad.
Se reunió en un solo volumen, doce de los mejores trabajos de Hanisch, algunos ya publicados, otros inéditos, abarcando la labor de una larga vida dedicada al estudio paciente de Molina, de su contexto cultural, de su biografía, y de sus aportes al desarrollo de la ciencia durante la Ilustración.
La intención es rendir un doble tributo: por una parte reunir en un solo libro trabajos dispersos, y algunos inencontrables de Walter Hanisch, como una manera que el lector, especializado o no, pueda acceder a la mejor información sobre el Abate Molina. Esta publicación es un merecido homenaje a quien contribuyó principalmente a descubrir y revalorizar al más universal de los hombres nacidos en la Región del Maule, al mismo tiempo haber sido el más preocupado por su identidad. Pero además, el volumen constituye un tributo al propio Molina, al que por su obra, pensamientos y acciones, ningún agradecimiento será suficiente.
Se ha incluido, además, una bibliografía con los artículos y libros escritos por Hanisch sobre Molina, constituyendo el total, una útil publicación para todos aquellos interesados en su figura, así como en el desarrollo de las ciencias y en la historia de las ideas en Chile durante los siglos XVIII y XIX.
Biografía: Juan Ignacio Molina
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjW2ZBpVXuUysMKHlOptxlcoLBeFMlWfKTYqhu4u8HLHHzpcVfnK_g6bpB0ZUdbCLEDiBgb8vapqExSx9c7xbitLaJAMKIwaopct8KxTFl-CskEwy38P_yG76t7F0d52EjWKzTWAm8WIo7u/s320/0,,1_183482195_165,00.jpg)
Eventualmente llego a ser profesor de Ciencias Naturales (1803), dado sus estudios en esa área. Por ejemplo, publico (1782) el "Saggio sulla Storia Naturale del Cile", en el que describió por primera vez la historia natural de Chile e introdujo a la ciencia numerosas especies propias de ese país. Todas esas obras fueron traducidas, atrayendo considerable atención, al alemán, español, francés e inglés. En 1789 Schrank nombro en su honor un género de la familia Gramineæ, muy común en Europa, Molinia; y en el mismo año Jussieu clasificó el género Molinæa. En botánica es permisible escribir simplemente Molina cuando se hace una referencia a alguna de sus descripciones. También alcanzó el rango de miembro del Real Instituto Italiano de Ciencias, Letras y Artes y la alta dignidad de primer académico americano de la docta Academia del Instituto de las Ciencias.
Todavía de considerable interés y más controversial son sus "Analogías menos observadas de los tres reinos de la Naturaleza" (1815) y "Sobre la propagación del género humano en las diversas partes de la tierra" (1818). En la primera propuso -más de 4 décadas antes que Darwin- una teoría de la evolución gradual. De acuerdo a su proposición, el Creador organizó la naturaleza no en tres reinos (mineral, vegetal, animal) totalmente distintos, pero como una cadena continua de organización, sin pasos o quiebres bruscos, en "tres especies de vida, esto es, la vida formativa, la vegetativa y la sensitiva; de modo que la primera, destinada a los minerales, participe en algún grado de la segunda, propia de los vegetales, y esta, de la tercera, asignada a los animales". Así por ejemplo, los minerales cristalinos anteceden las formas vegetales más simples. Y las organizaciones vegetales complejas dan paso a las animales. En la segunda obra mencionada, Molina propone la tesis que las diferencias físicas observables en la raza humana se deben a factores climáticos y geográficos.
El impacto que tales ideas causaron fue tal que un mismo ex estudiante de Molina lo acusó de herejía y el obispo de Bolonia ordenó que un consejo de teólogos examinara su obra. Afortunadamente para el, ese comité no encontró nada contra la fe en sus escritos y autorizó su publicación. A pesar de esto, sus "Analogías" no fueron publicadas por mucho tiempo, conservándose en Italia solo su original en castellano. Se puede argumentar que esto privó a Darwin -quien cita a Molina numerosas veces- y a sus partidarios de poderosos antecedentes y argumentos y le costó a Molina mismo la posibilidad de ser conocido como uno de los precursores de la teoría de evolución.